Portada
Nuestra Casa
Calendario
Historia
Vocalías
Noticias
Actividades
Enlaces
cosas útiles
recetas

| | DICHOS POPULARES |
DICHOS Y FRASES POPULARES (actualizado=22feb2025) - para saber o simplemente recordar por qué decimos lo que decimos. Esperamos que os traigan buenos recuerdos de tiempos ha.
-
ESTAR DE RODRÍGUEZ ó QUEDARSE DE RODRÍGUEZ. La expresión tuvo tanto éxito que en la RAE se incluyó la palabra "rodríguez" con minúscula y significa: "Hombre casado que se queda trabajando mientras su familia está fuera, normalmente de veraneo". Se ha generalizado a situaciones parecidas y siempre se refiere a un hombre. Se hizo popular en España desde 1965 por la película "El cálido verano del Señor Rodríguez" protagonizada por José Luis López Vázquez cuyo tema es el explicado por la RAE.
-
ACABÓ ó TERMINÓ COMO EL ROSARIO DE LA AURORA. Según la RAE "desbandarse o acabarse descompuesta y tumultuosamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo." posiblemente ocurrido durante alguna procesión religiosa donde se estaba rezando, como de costumbre, el rosario al amanecer pero que ese día hubo un altercado y terminó de mala manera.
-
LLORA COMO MUJER LO QUE NO HAS SABIDO DEFENDER COMO UN HOMBRE... dijo en 1492 la madre de Boabdil a su hijo, cuando éste lloraba al contemplar por última vez Granada, ya en manos de los Reyes Católicos.
-
LOS AMANTES DE TERUEL. Leyenda del siglo XIII que narra el amor imposible entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Varios autores, como Tirso de Molina, la recogieron en sus obras. Se suele añadir la coletilla "tonta ella y tonto él".
-
MÁS FEO QUE PICIO. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad.
-
MENOS LOBOS. Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de l00 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían "¡Menos lobos, tío Pinto!". El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo había visto la cola de un animal.
-
PASAR UNA NOCHE TOLEDANA. No poder dormir, según Covarrubias, porque en Toledo, en tiempo de verano, los mosquitos persiguen a los forasteros, que no están prevenidos de remedios como los demás.
-
POR LOS CERROS DE ÚBEDA. Femando III el santo esperaba a un caballero que iba a ayudarle con sus huestes a tomar, la ciudad jienense. Este, con pocas ganas de guerra, llegó tras la conquista diciendo que se había perdido por los cerros.
-
PONER UNA PICA EN FLANDES. Se dice cuando algo resulta muy difícil de lograr. En tiempos de Felipe IV era casi imposible encontrar reclutas que quisieran alistarse en los Tercios de Flandes y que, por tanto, tomaran la "pica" o lanza de los soldados.
-
QUIEN FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA. En el siglo XVI, el arzobispo de Sevilla cambió su puesto a su sobrino, arzobispo de Santiago, que era incapaz de dominar la ciudad gallega. Cuando quiso volver a su tierra, el sobrino se negó a cederle su puesto.
-
SALGA EL SOL POR ANTEQUERA. Se usa para mostrar despreocupación por el asunto. En la toma de Granada, en 1491, se decía como equivalente a "salga el sol por donde salga". El sol no sale por Antequera, que está al oeste de Granada.
-
¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA! Grito de guerra español. Se dice que Santiago apóstol dirigió a los cristianos en la batalla contra Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo.
-
TODOS A UNA, COMO EN FUENTEOVEJUNA. Como relató Lope de Vega, en este pueblo cordobés la gente se unió para matar al Comendador, autor de muchos agravios.
-
DEL TIEMPO DE MARICASTAÑA ó MÁS VIEJO QUE MARICASTAÑA
el tiempo de Maricastaña. Cuando hablamos del tiempo de Maricastaña, nos referimos a una época muy lejana, pero pocos saben quién fue ni en qué época vivió Maricastaña. Se habla de «crónicas muy detalladas» registradas allá por el siglo XIV en Galicia, según las cuales habría existido en Lugo una rica terrateniente llamada María Castaña, casada con un tal Marín Cego. Esta señora, que era mujer de armas tomar, participó activamente en las luchas de los hacendados contra los tributos abusivos cobrados por el obispo Pedro López de Aguiar. Según las crónicas, Maricastaña (así la llamaban) mató en una reyerta, con ayuda de su marido y de sus dos cuñados, al recaudador del obispo Francisco Fernández. Un relato fechado el 8 de junio de 1386, publicado por la diputación de Lugo, narra que ese día Maricastaña confesó sus delitos y fue condenada a donar todos sus bienes a la catedral. A pesar de la vasta documentación existente, hay quien afirma que esta señora nunca existió, que solo es un personaje de una leyenda celta, cuyo nombre era, en inglés, Auburn Mary (algo así como "María de color castaño").
En todo caso, se trata de una historia muy, muy antigua..., "del tiempo de Maricastaña."
-
Agua pasada no mueve molino. La imagen de la fuerza del agua a su paso por el lugar adecuado para ser utilizada representa la oportunidad que se escapa. De nada sirve pasar el tiempo lamentando no haber aprovechado una oportunidad que ya no está a nuestro alcance. Además de dedicarse como consejo para dejar de lamentarse por una contrariedad o para olvidar alguna ofensa, se puede emplear en ocasiones a modo de resignación.
-
-
quedó en aguas de borrajas (quiere decir que prometía mucho pero al final fue descepcionante. Dícese de una planta parecida a una lechuga que crece a las márgenes del río Ebro en Aragón que prometía mucho por su color, olor y textura, pero cuando se hizo un caldo de ella resultó ser insípido)
.....y así hay muchos más. Esperamos que os traigan buenos recuerdos. Si os acordáis de algún otro dicho, envíalo a directiva@casadeespanalosangeles.com y lo publicaremos. Enviadlo completo, con definición, por fa... No enviéis "refranes," sólo "dichos," gracias, la Directiva - 11junio2024
La mayoría del aporte inicial a esta página ha sido una cortesía del escolapio Ramón Novell Sch.P.
•  Portada | Nuestra Casa | Calendario | Historia | Vocalías | Noticias | Actividades | Enlaces | cosas útiles |recetas | |